martes, 4 de junio de 2013

Modelos de color


Modelo de color RGB:
RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.

El modelo CMYK:
(acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del ya obsoleto modelo de color RYB, que se utiliza aún en pintura y bellas artes. Permite representar una gama de color más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales.

El modelo HSL:
(del inglés Hue, Saturation, Lightness – Matiz, Saturación, Luminosidad), que es similar a HSV o HSI (del inglés Hue, Saturation, Intensity – Matiz, Saturación, Intensidad), define un modelo de color en términos de sus componentes constituyentes. El modelo HSL se representa gráficamente como un cono doble o un doble hexágono. Los dos vértices en el modelo HSL se corresponden con el blanco y el negro, el ángulo se corresponde con el matiz, la distancia al eje con la saturación y la distancia al eje blanco-negro se corresponde a la luminancia. Como los modelos HSI y el HSV, es una deformación no lineal del espacio de color RGB.

El modelo HSV:
(del inglés Hue, Saturation, Value – Matiz, Saturación, Valor), también llamado HSB (Hue, Saturation, Brightness – Matiz, Saturación, Brillo), define un modelo de color en términos de sus componentes.

El modelo de color RYB:
(Red, Yellow, Blue = rojo, amarillo, azul) es un modelo de síntesis sustractiva de color al igual que el modelo CMYK. Se basó en los estudios de Goethe en su libro Teoría de los colores de 1810, y adoptado desde aquellos tiempos por las escuelas de pintura y artes gráficas. Hoy en día, gracias a la evolución de la fotografía en color y la mezcla aditiva de color es fácil demostrar que dicho modelo es bastante impreciso (su corrección propiamente dicha es el modelo CMYK), aunque sigue estando presente en la teoría impartida en la educación artística, en especial en las bellas artes y el diseño gráfico.

Imagen

Para otros usos de este término, véase Imagen (desambiguación).
Para información sobre como incluir y editar imágenes en Wikipedia, véase Ayuda:Imágenes.
Una imagen es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona no sabe y vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadase las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: dibujo, diseño, pintura, fotografía o vídeo, entre otras.

Imagen Corporal:


La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, es decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo. Esta imagen se constituye por un componente perceptivo, un componente cognitivo-afectivo y un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí1 y es creada a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en un determinado contexto y una determinada cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. En cuanto al componente perceptivo, se refiere a la precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y las formas. Los aspectos cognitivo-afectivos son los sentimientos, actitudes, pensamientos que despiertan el propio cuerpo y con aspectos conductuales nos referimos a conductas que se pueden derivar de los anteriores factores como la evitación de la exhibición del cuerpo o el uso de rituales, entre otros.

Tipos de imágenes:


Imágenes vectoriales:
Las imágenes vectoriales se componen de contornos y rellenos definidos matemáticamente (vectorialmente) mediante precisas ecuaciones que describen perfectamente cada ilustración. Esto posibilita que sean escalables sin merma alguna de su calidad cuando quieren reproducirse en un dispositivo de salida adecuado. Esta característica adquiere espcial relevancia en ilustraciones que contienen zonas con contornos curvados.

Imagen vectorial con relleno y contorno perfectamente definidos.

Este tipo de imágenes son adecuadas para ilustraciones que contienen zonas bien definidas con rellenos homgéneos de color y se utilizan, siempre que sea posible, dadas sus altas prestaciones a la hora de su reproducción.

Imaginemos por ejemplo el logotipo de una conocida marca de prendas deportivas.

Este diseño debe figurar en las tarjetas comerciales de la empresa, en las etiquetas de sus productos, en carteles promocionales, en vallas publicitarias, etc. y es deseable que en todos ellos figure con la máxima nitidez, tanto en lo relativo a su color como a su forma, es decir, se necesita disponer de un formato gráfico que no altere la calidad ante las distintas transformaciones que debe sufrir la imagen.

La imagen vectorial está especialmente indicada en estos casos. Admite que sea escalada[2] sin que se produzca absolutamente ninguna pérdida en la precisión de su trazo, no importa a qué tamaño sea reproducida.

Por otra parte, las imágenes vectoriales permiten que se modifique su contorno a voluntad con transiciones suaves entre las zonas de concavidad y convexidad, sin que afecte para nada a la calidad de la representación

Manejadores de forma en los nodos de cambio de curvatura en una figura vectorial.

Todos las aplicaciones de dibujo vectorial permiten estas transformaciones mediante unos nodos provistos de manejadores situados donde el contorno cambia de curvatura, de modo que se puede moldear el trazado garantizando transiciones suaves de forma cuando éstas sean necesarias.

Imágenes en mapa de bits:
Las imágenes de mapa de bits están descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados píxels, que están rellenos de color aunque éste sólo sea blanco o negro. La idea es muy sencilla. Supongamos que queremos reproducir una fotografía de un paisaje en un cuaderno con hojas cuadriculadas. Podemos trazar en la foto cuadrados de igual tamaño que en el cuaderno y, a continuación, traspasar a éste los colores de cada cuadro, ello nos proporcionará en nuestro papel una imagen aproximada a la foto original. Fácilmente comprenderemos que esta copia será más fiel cuanto más pequeños sean los cuadraditos usados para descomponerla y copiarla. 

Descomposición de una fotografía en píxeles. A menor tamaño de los cuadrados, mayor precisión de la imagen.

La forma de representación de estas imágenes origina una mayor imprecisión que se manifiesta sobre todo en las zonas de bordes curvos mientras que en las regiones limitadas por líneas rectas, estas imprecisiones son menos apreciables.

Un ejemplo para aproximarnos a esta idea podría ser imaginar los dibujos realizados mediante punto de cruz, en el que la figura se conforma a partir de multitud de puntitos realizados con hilo de diferentes colores.

En las regiones curvas de las imágenes en mapa de bits los bordes son dentados y originan una menor nitidez en el contorno.

El tipo más básico de imagen en mapa de bits es aquella que sólo admite dos tonalidades: blanco o negro, representados por un "0" o un "1" dependiendo si hay o no color en el píxel correspondiente.

Las regiones de una imagen bitonal son descritas con dos dígitos: 0 para el blanco y 1 para el negro.

Las representaciones en mapa de bits están orientadas a imágenes que presentan una variada gama de color o tonalidad, sin embargo pierden mucha calidad al ser ampliadas o sufren transformaciones que afectan a su resolución.

Definición De Imagen:

La imagen es una figura retorica que se caracteriza por representar algo mediante detalles vocativos. Consiste en representar algo abstracto mediante un objeto material. Es diferente a la metáfora ya que en la imagen siempre aparecen representados los dos términos, el real y el abstracto.

Tipos de imágenes:

Imagen directa: Muestra las cosas sensibles de un modo tan vivaz que parece que se les esta viendo.

Imagen figurada: Son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o seres invisibles.

Imagen mixta: Participa de las condiciones de la imagen figurada y la imagen directa.

Principales figuras retoricas:

1. Alegoría                       2. Aliteracion
3. Anafora                        4. Antiteses
5. Comparacion                 6. Elipsis
7. Epiteto                         8. Eufemismo
9. Hiperbaton                   10. Ironia
11. Metafora                    12. Metonomia
13. Onmatopeya               14. Paradoja
15. Hiperbole                   16. Paralelismo
17. Personificacion            18. Polisindeton
19. Prospografia               20. Prosopopeya
21. Reta                          22. Simil
23. Sinecdoquerto             24. Sinestecia

Pixeles:

Los pixeles son la unida minia de las imágenes de mapa de bits, que también son llamadas imágenes raster o bitmaps.
El mapa de bits en una matriz cartesiana de pixeles, con coordenadas verticales y horizontales que determinan las posiciones de un pixelen la imagen.

Vectores:

Los vectores son la descripción geométrica de una imagen.
Por ejemplo, para describir todos los puntos del perímetro de un circulo solo es necesario su formula. Modificando la variable R, se obtienen círculos de todos los radios posibles.
El círculo cromático

Para definir diversos esquemas de colores debemos primero analizar su ubicación dentro del círculo cromático..
Colores primarios:

Son los colores principales del círculo y están ubicados de manera equidistante. Se los denomina como primarios ya que no se pueden obtener con la mezcla de ningún otro color y la mayoría de los otros colores se obtienen con la mezcla de estos tres. Estos colores son: rojo puro, amarillo puro y azul puro.
Colores secundarios:

Son los que se obtienen de la mezcla de iguales cantidades de dos colores primarios. Son el anaranjado (rojo + amarillo), verde (amarillo + azul) y violeta (azul + rojo).
Entre medios de estos colores y los primarios existe una amplia gama que varía de acuerdo con la cantidad de uno y otro primario que los componen.
Colores contrastantes:

Los colores con el máximo contraste están ubicados opuestos uno del otro en el círculo cromático. Por ejemplo rojo y verde, azul y anaranjado, etc.
Colores armónicos:

Estos están ubicados uno junto al otro en el círculo cromático, además tienen un color base en común. Por ejemplo amarillo anaranjado, anaranjado y rojo anaranjado todos tienen el anaranjado en común.
Colores cálidos:

Rojo, anaranjado amarillo y todas las tonalidades comprendidas entre ellos son los denominados colores cálidos.
Colores fríos:

Están comprendidos en la otra mitad del círculo cromático y comprende a los verdes y azules.
Colores pastel:

Son todos los colores del círculo cromático con el agregado de bastante blanco.
Colores apagados o sucios:

Son todos los colores del círculo cromático con el agregado de negro o gris.
Colores neutros:
Son los comprendidos entre el blanco, pasando por el crema, el beige, el tostado y llegando a los marrones. También es la escala más pálida de los grises.

Esquemas Básicos de Color:

No hay reglas que gobiernen la selección de un esquema de color, pero hay algunas combinaciones armónicas inspiradas en el círculo cromático. 
Monocromático:

El esquema monocromático usa varias intensidades de un mismo color.

Complementario:

El esquema de color complementario combina colores opuestos en el círculo cromático como el rojo y el verde o el azul y el naranja. Este sistema trabaja mejor si uno de los colores domina y el otro sirve más como contraste. Usando los opuestos en el círculo pueden introducir colores fríos y cálidos en un esquema. Las variaciones de color deben ser elegidas cuidadosamente para evitar un efecto chocante.

Análogo:

El esquema de colores análogo usa colores vecinos en el círculo cromático y que tienen un color como común denominador. Por ejemplo, podemos empezar con el amarillo y agregar el amarillo verdoso y el amarillo anaranjado. Este sistema funciona mejor, evitando un efecto estático, cuando el valor e intensidad de los colores no tienen la misma fuerza y cuando se usa más de un color que del otro.
Complementario - Dividido:

El esquema de color complementario - dividido usa cualquier color del círculo cromático en combinación con dos que son análogos de su complementario. Por ejemplo: azul con rojo anaranjado y amarillo anaranjado..

Triaxial:

El esquema triaxial combina tres colores equidistantes en el círculo (o variación de estos). Por ejemplo: los tres primarios, rojo, azul y amarillo son frecuentemente usados en un esquema triaxial. Uno puede usarse como color dominante y los otros dos como acentuados.
Esquema contrastante:
La utilización de colores contrastantes en un ambiente produce un efecto alegre y brillante. El uso de blanco como tercer color ayuda a dar frescura y acentuar los otros tonos.
Cuando se opte por este tipo de esquema es importante no utilizar la misma cantidad de ambos colores contrastantes ya que compiten entre si y producen un efecto sobrecogedor.
Es importante que un color domine sobre el otro y el uso del blanco en buena proporción.
Esquema armónico:
Está conformada por colores que están juntos en el círculo cromático. Trabajan bien juntos porque tienen algo en común y además ninguno domina sobre el otro. Igualmente la mejor opción generalmente es optar por tres colores y utilizarlos en diferente proporción en la decoración del ambiente.
El esquema armónico puede estar conformado por colores cálidos o bien colores fríos y esta es la primer definición a tomar dependiendo del clima que buscamos para el ambiente.
Esquema moderado:
También se pueden lograr excelentes combinaciones uniendo colores consecutivos pero que estén comprendidos entre la mitad de los fríos y la mitad de los cálidos. Por ejemplo anaranjado, amarillo y verde (dos cálidos y un frío) consiguen un excitante ambiente con un toque frío del verde. O bien amarillo, verde y azul (dos fríos y una cálido) logran un clima frío matizado por la ruptura del cálido amarillo.
Es muy atractivo romper el esquema frío o bien el cálido con el ingreso de un tono del sector opuesto del círculo cromático, ya que suaviza el efecto general y otorga mayor prestancia al ambiente.

Esquema monocromático:
Utilizar un color en sus diversos tonos es otra manera de lograr una combinación armónica. Una tranquilizadora combinación de verdes (desde uno pálido hasta uno intenso) puede crear un clima de mucha calma.
Si se opta por este esquema es importante utilizar el color seleccionado en una muy amplia gama de tonos ya que si optamos por los extremos sin considerar los intermedios creamos un efecto que podría resultar inquietante.
Este tipo de esquema podría en algunos casos resultar cansador y monótono en ese caso rompa la armonía monocromática con detalles del color contrastante al seleccionado.

Esquema policromático:
Un esquema que combine varios colores nos podrá cansar y alterar nuestros sentidos.
Sin embargo, si la mayoría de los colores que hemos seleccionado se encuentran próximos en el círculo cromático, lograremos calmar y unificar este tipo de esquema.
Una decoración policrómatica es ciertamente difícil de trabajar, por eso siempre es aconsejable seleccionar tres colores como máximo para la creación de un esquema.
Esquema de colores cálidos:
Si se utiliza una armonía de colores cálidos el ambiente resultará confortable, llamativo y atractivo. Cuanto más intensos sean los colores utilizados, más vibrante y vívida será la combinación. Es necesario manejar con mucho cuidado el uso extensivo de colores cálidos intensos ya que pueden dar como resultado un ambiente en el cual sea difícil permanecer mucho tiempo.
Por eso si quiere utilizar un esquema de colores cálidos recurra al uso de las gamas suaves de los cálidos, utilizando los intensos sólo en detalles.
Esquema de colores fríos:
Casi todas las gamas del azul pueden ser utilizadas con diversos verdes.
Se pueden lograr interesantes esquemas con colores fríos utilizando estos dos colores en diversas intensidades, el resultado es un ambiente espacio, que brinda sensación de serenidad y atmósfera de descanso.
También en este caso la utilización de los tonos intensos es aconsejable sólo en visibles detalles.

Esquema acromático:
Se utiliza el negro el blanco y grises.


Leyes de la percepción

Todos los efectos enumerados anteriormente nos ayudan en la formulación de 7 leyes básicas de la percepción, según la Gestalt:





-Ley del Cierre, nuestra mente añade los elementos que no existen hasta completar una figura reconocible y con sentido.

-Ley de la Semejanza, nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.

-Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.

-Ley de Simetría, las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

-Ley de Continuidad, la mente localiza o crea un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.

-Ley de la Comunidad, muchos elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.

-Ley de la pregnancia, que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las partes de una figura que tiene “buena forma”, o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.


Anatomía del mensaje visual:

Expresamos y recibimos mensajes en tres formas:

Representación: aquellos que vemos y reconocemos desde el entorno y la experiencia.

Abstracta mente: Cualidad cines tetica de un echo visual reducido a sus componentes visuales y elementales baciscos realizando los medios mas directos y emocionales y hasta primitivos imaginativos creados por la mente. 

Simbólicamente: El vasto universo simbólico que el hombre  a creado arbitrariamente y al que describe un significado.

Estos niveles de obtención interconectados pero tienes sus distancias suficientes para analizarlas y notarlas.

La visión o realidad: Define el acto de ver las ramificaciones vemos con detalles nítidos y aprendemos y reconocemos todo el material de nuestras vidas para estar en mejores condiciones de enfrentarnos al mundo.




Sistema comunicativo del arte

El lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos, se realiza a través de signos orales y escritos que son portadores de significados. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse, entre estos se encuentran los diferentes lenguajes artísticos como son: el lenguaje visual, el sonoro y el audiovisual, cada uno con sus particularidades.

Comunicación en el arte

El sistema comunicativo del arte se manifiesta entre el artista, su obra y el espectador que recibe el mensaje. En el mismo se debe tener en cuenta una serie de elementos para realizar una apreciación más acabada de la obra de arte.

Emisor

En el sistema comunicativo del arte, el emisor del mensaje es el artista: pintor, compositor, escultor, coreógrafo, fotógrafo, director, guionista, poeta, entre otros que al realizar su obra de arte, expresa sus sentimientos, emociones, juicios, y valoraciones sobre el mundo que le rodea acorde con sus vivencias personales y artísticas, puntos de vistas ideológicos, que conforman su concepción del mundo.

Canal de comunicación

Para emitir su mensaje el artista se vale de medios o elementos expresivos que domina de forma consciente o inconsciente, los que plasma en su obra de arte convertida en canal de comunicación. El receptor del mensaje en este proceso comunicativo es el espectador, que interpreta de manera pasiva o activa la información brindada.

En el teatro, la danza y el cine el sistema comunicativo se hace mucho más complejo, en él intervienen toda una serie de personas que conforman un equipo de realización sin el cual la obra no podría ser apreciada por el público. En estos equipos participan: el director, el guionista, vestuaristas, escenógrafos, ambientadores, maquillistas, actores, productores, entre otros. Cada uno aporta lo que sabe de su profesión para que el resultado sea una obra que pueda ser disfrutada por el público que asiste al teatro, al cine, o simplemente se sienta en su casa a observar la televisión.

Receptor

El punto culminante en el sistema de comunicación del arte es la percepción de la obra por parte del espectador, ya que es en ella donde se verifica la comunicación. Al comprender el mensaje plasmado en la obra, el espectador obtiene toda la información artística y establece la comunicación con el artista.

En el proceso de percepción artística la lectura del mensaje dependerá de la capacidad y educación que tenga el espectador para su interpretación, en la que influye el ambiente del lugar, el momento en el que se realiza y su preparación para enfrentarse a la obra.

Podemos encontrar tres tipos generales de espectadores:

-Espectador común: aquel que decodifica la obra de arte y es capaz de experimentar placer estético, aún sin un conocimiento profundo sobre la manifestación a apreciar.
-Espectador creador activo: a partir de la apreciación de la obra de arte es capaz de llegar a crear una nueva.
-Espectador profesional: aquel que debe ser lo más objetivo en la percepción del arte con un gran conocimiento de la manifestación a partir de estudios profundos sobre la misma.
-La obra de arte tiene tantas interpretaciones como espectadores la aprecien, lo que tiene su explicación en un fenómeno que se denomina polisemia del arte, que consiste en las diferentes lecturas de la obra de arte en el proceso de percepción.

La publicidad:

Es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, conversen a los destinatarios de una forma determinada.

El lenguaje de la publicidad:

El lenguaje de la imagen y los textos en la publicidad tiene unas características propias:

-La imagen, el color, la forma de las letras... llaman ka atención rápidamente.
-El texto anuncio, el eslogan, esta  formado por frases breves y sencillas, fácil mente memoriza bles. su misión es anunciar un producto un mensaje e influir en el receptor.
-El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda persona, construcciones imperativas, frases echas, rimas, repeticiones y otros recursos estilisticos.

Tipos de publicidad:

Comercial,gráfica, empresarial, impresa, exterior, de marca.

Técnicas de Venta (Basadas en el Modelo Aida)



1. Atraer la ATENCIÓN del Cliente:

Son muy pocas las personas que se despiertan pensando en comprar algo, la gran mayoría tiene otras cosas en mente, por tanto, para lograr el éxito en la gestión de venta es indispensable atraer la ATENCIÓN del comprador hacia lo que se está ofreciendo, lo que implica "romper" una barrera llamada "indiferencia".
-Hacer cumplidos y elogios.
-Dar las gracias.
-Despertar la curiosidad.
-Presentar hechos.
-Dar la impresión de "Estoy aquí para ayudarlo".
-Proporcionar noticias de último momento.


2. Crear y Retener el INTERÉS del Cliente:

Una vez que se ha capturado la atención del posible comprador, se necesita crear un interés hacia lo que se está ofreciendo y retenerlo el tiempo suficiente como para terminar la presentación. Para ello, se recomienda el uso de dos técnicas.
-Ayudar al cliente a identificar y reconocer que tiene una necesidad o que se encuentra ante un problema.
-Hacer unas cuantas sugerencias tentadoras sobre la forma en que el producto o servicio puede beneficiar al comprador.



3. Despertar el DESEO por Adquirir lo que Se Está Ofreciendo:

En esta etapa, la principal tarea del vendedor es la de ayudar a su cliente a que entienda que el producto o servicio que se le está presentando, logrará la satisfacción de sus necesidades o deseos, o que será la mejor solución a sus problemas.
-Explicar detalladamente qué es lo que hace el producto o servicio, cómo funciona y qué servicios adicionales incluye.
-Mencionar las ventajas mas importantes que tiene el producto, con respecto a otro similar de la competencia.
-También es muy necesario presentar una lista de las ventajas de tener o adquirir el producto o servicio y las desventajas de no tenerlo.
-Hacer uso de los beneficios más fuertes que el producto ofrece.


4. Llevar al Cliente Hacia la ACCIÓN y Cerrar la Venta:

Este es el último paso. No se puede decir que sea el más importante porque es una consecuencia de los 3 pasos anteriores. En todo caso, es la parte definitiva porque en ella se produce el resultado que se desea obtener: "El pedido o la orden de compra".

Este es un momento en el que existen dos puntos de vista:

-El del cliente: Quien está evaluando si los beneficios del producto van a satisfacer su necesidad o deseo.
-El del vendedor: Quien, considera que es el momento oportuno para ayudar al cliente a decidirse por la compra y para persuadir lo de que actúe sin demora.

Algunas técnicas de cierre aconsejan lo siguiente:

-Evitar una atmósfera de presión.
-Establecer razones para comprar.
-Pedir la orden de compra.

Las cinco necesidades de Maslow

Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir cada individuo en cinco niveles de la siguiente forma:


Necesidades básicas

En las necesidades básicas se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la supervivencia de la especie. En estas necesidades básicas encontramos las funciones básicas de alimentación, respiración e hidratación así como las necesidades internas para regular la temperatura y el pH.
Además, se incluyen las necesidades de evitar el dolor, mantener el equilibrio, expulsar los desechos de nuestro cuerpo y por supuesto la necesidad de tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección

Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, en los individuos aparecen las necesidades de seguridad y protección. En estas necesidades, se desarrollan también conceptos que acotan y ponen límites. Pensemos por ejemplo en la seguridad física, en la salud de los individuos, en la necesidad de cobertura del empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos.
Maslow también encuadra dentro de estas necesidades la seguridad moral, el núcleo familiar y la necesidad de la propiedad privada como tal. El concepto de hogar y propiedad ligado a las necesidades anteriores, explica gran parte de nuestra organización social por ejemplo.

Necesidades de afiliación y afecto

Dentro del tercer nivel, se encuentra el desarrollo afectivo de las personas y los niveles relacionales de la sociedad. Encontramos como necesidades de este nivel la asociación, la participación en colectivos, el sentimiento de sentirse aceptado en integrado entre otras.
Este grupo de necesidades se cubren mediante la realización de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Tengamos presente también que estas necesidades surgen de manera colectiva en función de la propia organización social de los colectivos.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el cuidado de nuestro yo y las necesidades de comunicación interna y autocomprensión que los individuos tenemos sobre nosotros mismos.Dentro de estos sentimientos propios nos encontramos con la confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas y a la traslación de las necesidades de estima alta al resto de interacciones sociales. Maslow situa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio sobre el resto de los individuos.
La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad, al igual que el exceso de muchas de ellas, también es un origen de graves psicopatologías en muchos individuos.

Autor realización o auto actualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo lago de toda su vida tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar y completar hasta el mejor punto posible, el resto de niveles y necesidades inferiores.